Desde niñas se nos habla de “la regla”: ese momento que, nos dicen, llegará antes o después dependiendo de cada una. Nos cuentan que sangraremos unos cinco días al mes, cada ~28 días, “si todo va bien”, y que eso es parte natural de ser mujer.
Pero… ¿alguna vez nos explicaron por qué ocurre realmente? ¿Qué significa? ¿Quién dirige todo ese proceso en nuestro cuerpo? ¿Y qué sucede cuando no llega, o duele demasiado?
Durante años, muchas mujeres han vivido desconectadas de su ciclo, reduciéndolo a un sangrado mensual… cuando en realidad es mucho más: es una brújula interna, una señal de salud, y un reflejo del equilibrio hormonal.
¿Qué es el ciclo menstrual y quién lo regula?
El ciclo menstrual no es simplemente sangrar cada mes; es un proceso complejo regulado principalmente por hormonas como el estrógeno, la progesterona, la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo-estimulante (FSH). PubMed+2PubMed+2
- Durante la fase folicular, el estrógeno sube, estimulando el crecimiento del revestimiento uterino (endometrio). PubMed+1
- Cerca de la ovulación ocurre una subida brusca de LH, que provoca la liberación del óvulo. PubMed
- Luego, en la fase lútea, la progesterona domina, preparando el endometrio para una posible implantación. Si no hay embarazo, la progesterona cae y eso desencadena el sangrado menstrual. PubMed+2PubMed+2
¿Qué ocurre durante la menstruación? Mecanismos clave
El sangrado no es un simple “descargo” de lo que ya no sirve, sino un proceso activo que involucra:
- La regulación de los estrógenos y progesterona, siendo la retirada de progesterona uno de los disparadores esenciales. PubMed+1
- Vasoconstricción y cambios vasculares, donde los vasos sanguíneos se contraen para reducir sangrado inicial. PubMed+1
- Activación de mediadores inflamatorios: citocinas, enzimas que degradan matriz extracelular, metaloproteinasas, etc. Esto permite descomponer el revestimiento funcional del útero. PubMed+1
- Reparación del tejido, un mecanismo de regeneración que ocurre mes tras mes sin dejar cicatrices, algo bastante excepcional biológicamente. PubMed+1
Cuando algo no va bien: señales para no ignorar
Hay situaciones en las que tu ciclo habla para pedir ayuda. Algunos ejemplos basados en evidencia:
- Dismenorrea (dolores menstruales intensos): puede deberse a una producción excesiva de prostaglandinas, contracciones uterinas fuertes, o estar asociada a uterinas como la endometriosis o adenomiosis. PubMed+1
- Endometriosis: tejido similar al endometrio está fuera del útero, causando dolor, inflamación, y que la fertilidad se vea comprometida. Hay mecanismos de inflamación local, estrés hipóxico, alteraciones en apoptosis y remodelación del tejido que favorecen su crecimiento. PubMed+1
- Ciclos alterados: cuando no hay regla (amenorrea), reglas irregulares, sangrado abundante o escaso, o ciclo muy corto o muy largo, pueden ser señales de desequilibrios hormonales, nutricionales, estrés, problemas metabólicos o digestivos.
Alimentación, estilo de vida y ciclo: lo que dice la ciencia
Tu cuerpo responde a tus elecciones: lo que comes, cómo duermes, cuánto estrés tienes, etc., afecta tus hormonas en cada fase del ciclo.
- En los estudios se ha observado que en la fase lútea (después de la ovulación) muchas mujeres tienen mayor apetito y necesidad calórica que en la fase folicular. PubMed+1
- La variación en las hormonas sexuales también influye en cómo metabolizas nutrientes, cómo respondes al ejercicio, y en tu capacidad energética. PubMed+1
- Algunas intervenciones nutricionales (micronutrientes, fitoquímicos, hidratación, etc.) pueden ayudar a aliviar síntomas, mejorar rendimiento, o modular la inflamación en diferentes fases del ciclo. PubMed
Para acompañarte en esta comprensión, he preparado una Guía Hormonal gratuita, sencilla y práctica, donde aprenderás:
- Qué hormonas actúan en cada fase del ciclo
- Qué señales te da tu cuerpo
- Qué puedes hacer con alimentación, estilo de vida y hábitos para favorecer el equilibrio
Descárgala gratis aquí uniendote a mi newsletter
Es momento de dejar de vivir en piloto automático con tu salud hormonal. Esta guía será tu punto de partida para reconectar contigo misma, entender tu ciclo y construir bienestar desde adentro.